viernes, 14 de marzo de 2008

¿COMO PROTEGERNOS DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS?

¿Como se producen las enfermedades respiratorias?

Las enfermedades que afectan el sistema respiratorio, desde las fosas nasales hasta los alvéolos, alteran su funcionamiento y llegan a impedir el correcto intercambio gaseoso. Gracias a los avances en la ciencia y en la tecnología se han podido identificar sus causas y establecer procedimientos para tratarlas.

Por las causas que las producen, las enfermedades respiratorias se clasifican en infecciosas, mecánico-obstructivas y alérgicas.

Las infecciones son ocasiondas por agentes patógenos que pueden ser virus, bacterias y hongos o mohos. Algunas de las enfermedades producidas por virus son el resfriado y la gripe; por bacterias, la tuberculosis y la neumonía.

Las enfermedades de origen mecánico-obstructivo se originan por la exposición a contaminantes del aire y al hábito de fumar. Son ejemplos: el enfisema y bronquitis crónica.

Las que tienen un origen alérgico son el resultado de una respuesta de nuestro sistema inmunológico a sustancias como el polen, polvo o ciertos alimentos, por citar unos ejemplos.

Existen factores que incrementan la incidencia de las enfermedades respiratorias, como son la contaminación y las bajas temperaturas ambientales.

¿Que caracteristicas tiene algunas enfermedades respiratorias infecciosas?

Una enfermedad respiartoria frecuente es el resfriado común o catarro, producida por un virus, del que existen unas 200 variedades, ocasiona inflamción de las vías respiratorias (fosas nasales, faringe, y laringe) y no produce fiebre. Sus síntomas son abundante mucosidad, estornudos, tos, dolor de cabeza y malestar general.

Por lo general, el resfriado desaparece en unos días, para aliviar algunas molestias se deben beber muchos líquidos y exísten medicamnetos de venta libre, como las aspirinas.

No debemos confundir el resfriado con la gripe o influenza, que es producida por un virus distinto, que afecta a cualquier órgano del sistema respiratorio. Sus síntomas son fiebre alta, congestión nasal, tos, dolor de garganta y gran malestar general.

La gripe es más grave que el resfriado y puede tener complicaciones como la neumonía bacteriana (inflamación de los pulmones), encefalitis (infección en el cerebro) y bronquitis.

A principios del siglo xx la humanidad sufrió una gran pandemia de gripe provocada por el virus de la influeza del subtipo H1N1. Esta enfermadad causó el fallecimiento de más de 50 millones de personas entre 1998 y 1919, en todo el mundo. En años recientes surgió un nuevo virus de la influeza, muy contagioso y mucho más agresivo que el del siglo pasado, que desató una nueva pandemia, aunque no causó tantas muertes, que tiene a todas la naciones en alerta por la amenaza que representa para la población.

Para el tratamiento de la gripe existen medicamentos antivacteriales, además de otros que ayudan a aliviar los síntomas. También se ha credo una vacuna para prevenir algunos tipos de gripe, que se aplica principalmente a infantes y personas mayores.

Otras enfermedades infecciosas respiratorias son las bronquitis, la neumonía y la tuberculosis, las cuales deben ser diagnosticadas por un médico.

La bronquitis es una infección causada por bacterias, que afecta los bronquios y los pulmones. Muchas veces surge luego de una enfermedad respiratoria que afecta las fosas nasales y la garganta.

Los sintomas de la bronquitis son tos acompañada de moco, dificulta para respirar, fiebre y molestias en el pecho.

La neumonía puede ser producida por virus, bacterias y hongos, las más graves son causadas por bacterias. Esta enfermedad se caracteriza por la inflamación de los pulmones, en especial de los alvéolos.

Los sintomas de la neumonía son tos, fiebre, dolor toráctico, respiración rápida y dificultad para respirar.

La tuberculosis es una enfermedad respiratoria infecciosa que afecta principalmente los pulmones y se caracteriza por el desarollo de tumores granulares ( como un tubérculo) en los tejidos pulmonares infectados.

Los síntomas de la tuberculosis son fiebre leve, fatiga, pérdida de peso, tos con sangre y con flemas y sudoración nocturna. Cuando no se atiende correctamente causa la muerte.

martes, 11 de marzo de 2008

¿QUE ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL?

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.
Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.
¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.

Originalmente, un fenómeno natural
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.
Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.
Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.
Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.

domingo, 9 de marzo de 2008

El calentamiento global

Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:
1. Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la
temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
2. Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.
Algunas veces se utilizan las denominaciones
cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, donde se considera implícitamente la influencia de la actividad humana. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado.
La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del
siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.
Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera.
La teoría antropogénica predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI). El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés de Inter-Governmental Panel on Climate Change).El IPCC indica que "[...]La mayoría de los aumentos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas."[1] . Sin embargo, existen algunas discrepancias al respecto de que el dióxido de carbono sea el gas de efecto invernadero que más influye en el Calentamiento Global de origen antropogénico.
El
Protocolo de Kyoto, acuerdo promovido por el IPCC, promueve una reducción de emisiones contaminantes (principalmente CO2). El protocolo ha sido tachado en ciertas ocasiones de injusto, ya que el incremento de las emisiones tradicionalmente está asociado al desarrollo económico, con lo que las naciones a las que más afectaría el cumplimiento de este protocolo podrían ser aquellas zonas menos desarrolladas.

lunes, 3 de marzo de 2008

RESPIRACION AEROBIA

¿Que ocurre cuando aparece el oxígeno en la tierra?

Hace unos 3000 millones de años aparecieron organismos distintos a los anaerobios, capaces de fabricar sus alimentos a partir de la fotosíntesis. Estos organismos eran como las cianobacterias actuales.

Los primeros seres unicelulares fotosintéticos comenzaron a producir cerca del 21% de oxígeno.

La atmósfera oxigenada permitió el desarollo de nuevas formas de vida, capaces de utilizar el oxígeno para obtener energía de los alimentos. Este proceso se llama respiración aerobia y permite a las células obtener más energía que en la anaerobia.


RESPIRACION ANAEROBIA

¿Como respiraban los primeros seres vivos?

Los mares primitivos eran ricos en sustancias alimenticias , pero no existía oxígeno libre, de modo que los primeros seres vivos aprovecharon la energía de los nutrimentos mediante una forma de respiración llamada anaerobia.

La respiración anaerobia no requiere oxígeno, utilizaotras sustancias como nitrógeno. La energía obtenida con este tipo de respiración es poca, pero permitió a las primeras células realizar sus funciones.

En la actualidad, los organismos de respiración anaerobia son algunas especies microscópicas pertenecientes a los reinos arqueobacteria y monera que viven en condiciones extremas.

Algunos organismos anaerobios son quimiosintéticos, pues producen sustancias orgánicas a partor de inorgánicas.

Hay tres tipos de organismos anaerobios: los que mueren en presencia de oxígeno (anaerobios forzosos), los que pueden vivir en presencia de oxígeno pero no lo utilizan (aerotolerantes) y los que pueden aprovechar el oxígeno si está presente (anaerobios facultativos).

Los seres anaerobios se encargan de reintegrar al medio las sustancias orgánicas de desecho, como organismos muertos, para así reciclar la materia en los ecosistemas y pueda ser aprovechada nuevamente.

También tienen respiración anaerobia las bacterias que producen el tétanosy el botulismo, enfermedades que pueden ocasionar la muerte de las personas.

¿Que otros procesos anaerobios existen y para que se utilizan?

Existen procesos metabólicos celulares en los que las sustancias órganicas, como la glucosa, se transforma en enrgía en ausencia de oxígeno y se denomina fermentaciones.

En la fermentación la energía obtenida es menor que en la respiración aerobia porque las sustancias alimenticias se degradan de manera incompleta.

Un tipo de fermentación, conocida como fermentación alcohólica, se utiliza para fabricar bebidas. Por ejemplo, de los ázucares del jugo de la uva y de los de cebada molida, por acción de las levaduras Saccharomyces se obtiene el alcohol que contiene el vino y la cerveza.

Durante el proceso de fermentación se observan burbujas que indican la formación de dióxido de carbono.

Otros tipos de fermentación son la acética y la láctica. En la fermentación acética se convierte, por ejemplo, el vino en vinagre por la acción de las bacterias Acetobacter. En la láctica, las bacterias llamadas lactobacilos procesan la lactosa (azúcar de la leche) para acidificar la leche y producir yogur.



jueves, 28 de febrero de 2008

LA RESPIRACION DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACION

¿Como son las estructuras respiratorias de los animales?

En los seres unicelulares, como las amebas, el intercambio de gases sucede de la forma más simple, a través de la membrana celular, cubierta externa que rodea a las células, mediante un fenómeno conocido como difusión.

La difusión consiste en el plaso de sustancias, en este caso de oxígeno y dióxido de carbono, a través de la membrana celular de losorganismos. Algunos organismos marinos simples, como esponjas y medusas, cuyas células están en permanente contacto con el agua, realizan su intercambio gaseoso por difusión.

Las lombrices, otros gusanos y los anfibios respiran a través de la piel que es muy delgada, por lo que se dice que tiene respiracion cutánea. En este tipo de respiración el oxígeno entra al organismo a través de las células de la piel y luego pasa a el sistema circulatorio, que lo transporta a todo el cuerpo; de la misma manera es llevado a la piel y de ahí sale al exterior.

Los insectos y algunos otros antrópodos, como los ciempiés, respiran por medio de tráqueas, que son conductos en forma de tubo que se encuentran a lo largo del cuerpo del animal.

En este caso, el aire de la atmósfera entra en las tráqueas por medio de pequeños orificios, llamados espiráculos, ubicados a los costados y que tienen vellosidades que impiden la entrada de polvo. De las tráqueas el oxígeno se difunde a todas la células del cuerpo y por estas sale el dióxido de carbono.

Las arañas y los escorpiones tienen unas cámaras que contienen unas membranas húmedas con forma de páginas de un libro, con las que respiran. Estas estructuras se conocen como pulmones de libro.

El tipo de respiración con las estructuras más complejas es el pulmonar, presente en algunos tipos de peces (conocidos como), los anfibios en estado adulto, los reptiles, las aves y los mamíferos. Los pulmonados son órganos con una gran superficie de intercambio gaseoso, ya que estan compuestos de millones de alvéolos.

El sistema respiratorio de anfibios adultos, reptiles y mamíferos es muy parecido al humano. Por el contrario el de las aves es muyt complejo; posee unas estructuras llamadas sacos aéreos, que están conectadas a los pulmones, para llevarles de manera continua aire. Esta adaptaciones en las aves han surgido debido a que el vuelo constituye una actividad que consume grandes cantidades de energía, que debe ser repuesta constantemente.

En las hojas y los tallos jóvenes de las plantas hay unas estructuras microscópicas llamadas estomas, formadas por dos células, con forma de frijol, que se abren o cierran para permitir el intercambio gaseoso. El oxígeno que entra en la hoja es transportado hacía la raíz, los tallos, las flores y los frutos.

En los tallos y ramas herbáceos , leñosos y semileñosos hay unas estructuras llamadas lenticelas, con forma de poros, por donde las plantas también realizan el intercambio gaseoso.



FOTOSINTESIS

¿En que consiste la fotosintesis?

Los seres autótrofos fotosintéticos tienen la capacidad de captar la energia del Sol y aprovechar algunas inorganicas.

Los primeros seres fotosintéticos fueron las cianobacterias; surgieron en nuestro pleneta hace 3 mil millones de años; eran organismos unicelulares procariotas, evolucionaron a partir de celulas heterótrofas.

Las celulas fotosintéticas comenzaron a transformar la vida de nuestro planeta, pues eran capaces eran capaces de fabricar sus alimentos y enriquecer la atmósfera primitiva con oxigeno. Por un proceso evolutivo estos primeros organismos dieron origen a seres autótrofos más complejos, como las algas y plantas actuales.

Los seres que realizan la fotosíntesis poseen en sus células unas estructuras llamadas cloroplastos, que contienen el pigmento fotosintético. Los pigmentos fotosintéticos son la clorofila, de color verde, la xantofila, amarilla, y carotenoides, anaranjado.

El proceso de la fotosíntesis consta de dos fases que se describen a continuacion:

*Fase luminosa o fotoquímica: La energia luminosa del Sol es captada por la clorofila de los cloroplastos y se transforma en energia química (ATP) y en compuestos reductores (NADPH)

*Fase oscura o biosintética: La materia inorgánica, el dioxido de carbono (CO2) tomado del aire y el hidrógeno del agua (H2O), se combinan gracias a la energía química almacenada en la fase anterior para producir materia orgánica.